“Quino”
Maestro criador de los gallos de pluma.
Joaquín Diez González, más
conocido por Quino en el mundo de la pluma y la pesca, es hombre reservado, natural y trabajador, que
siempre va de frente en un mundo con profusos secretos, hoy nos descubre su
gallinero. Firme defensor de las dos razas, Indio y Pardo, a los que ha
dedicado mucho tiempo y esfuerzo, dispone de una amplia base genética
conformando uno de los mejores gallineros del valle del Curueño. Su mayor satisfacción es la de criar gallos de
pura raza y que proporcionen las mejores plumas, así es que con esa premisa y
su exhaustiva dedicación tiene el secreto de las mejores
plumas para confeccionar las moscas para la pesca. Por el interés que pone en el cuidado de
los gallos ha conseguido una pluma de
excepcional calidad, lo que le ha proporcionado el reconocimiento de todos los
pescadores y artesanos que se dedican al mundo del montaje de moscas
artificiales con las plumas de los gallos de León.
Quino nos cuenta que su primer contacto con
los gallos fue para ayudar a su tío Manolo, intentando sacar adelante aquellos
animales, algo que parecía muy complicado y de eso hace ya casi 40 años. Al
principio lo tomó como un reto personal, pero con el tiempo vio que podía ser una
actividad que le permitiría quedarse en el pueblo, algo, para él, muy
importante. En 40 años hubo muchos altibajos, pero en general está contento con
su vida y solo se arrepiente del sacrificio que ha supuesto para su familia, por
ser un un trabajo muy esclavo.
Persona reservada, no le gusta ser protagonista de nada, es por esto
que nos costó convencerle para que accediera a esta entrevista.
¿Cómo recuerdas aquel inicio?
Los inicios no fueron fáciles, ya que todo
era muy artesanal y precario. Nadie tenía incubadora y no disponíamos de
vacunas ni de medicamentos específicos. La producción con gallinas cluecas es
muy pequeña, por lo que la introducción de las incubadoras supuso un aumento
considerable en el número de animales. Recuerdo
que la enfermedad de Marek o la coccidiosis generaron grandes pérdidas en las
parvadas. El único remedio era la terramicina, antibiótico sólo efectivo para
ciertas enfermedades bacterianas. Hoy,
con las vacunas y los medicamentos actuales las pérdidas no son comparables con
las de aquel tiempo.
¿Es
rentable esta actividad?
No. En realidad la cría de gallos siempre ha
sido una actividad complementaria a la agricultura y ganadería de la zona. Aunque
se tengan muchos gallos, como los costes son muy elevados, su rentabilidad es
para ir tirando. No hay que olvidar que la pluma va destinada a una actividad
deportiva, en la que influyen muchos factores, por lo que la venta nunca está
garantizada. Como decía mi tío Manolo, animal
de pico nunca hace al amo rico.
Eres considerado uno de los mejores criadores,
¿Cuál es el secreto?
No hay secretos. Hay que partir de unos
animales buenos, tener unos conocimientos básicos sobre genética para intentar
mejorar la raza, evitar la intromisión de cruces indeseados y saber cuidarlos y
criarlos. Dado que no existe un mapa genético del gallo de pluma, la selección
y los cruces son muy complicados, ya que solo se conoce la calidad del macho,
siendo las hembras una incógnita. Aquí es donde la experiencia de 40 años ayuda
un poco.
¿Que problemas surgen en el nacimiento
y la cría de los gallos?
En el nacimiento el principal problema es la
consanguinidad, aunque creo que cierto grado de consanguinidad lleva a mayor
calidad en la pluma. Es muy
importante la desinfección de los huevos y las incubadoras para prevenir
enfermedades, aun así, éstas son el principal problema en la viabilidad de los
pollitos, por lo que es imprescindible su vacunación y revacunación. Es muy
importante el manejo en los primeros días de vida, para evitar el hacinamiento,
control de temperatura, el canibalismo, el acceso a la comida y al agua. A
partir de los 6 meses, una vez vacunados, el principal problema es la
agresividad, se pican entre ellos provocándose heridas, causando bajas
importantes sino se controla.
¿A
qué edad están listos, los gallos, para la pela?
A los 9 meses se realiza lo que se denomina
la limpia, que consiste en quitar la pluma de la riñonada, que es débil y no es
apta para el montaje. A la siguiente pela, sobre los 12 meses, se conoce ya la
verdadera calidad de la pluma del gallo.
¿Los Gallos de León se encuentran en
peligro de extinción?
Debemos diferenciar las dos razas. El indio,
podemos decir que se encuentra en situación dramática. Quizá no haya más de 200
animales en todo el valle y es especialmente delicado en la cría y recría,
siendo más sensible a las enfermedades y el porcentaje de animales válidos es
muy bajo.
En cuanto a la situación del gallo pardo,
podemos considerarla muy delicada, con un censo de 1000 y la desaparición de
variedades irrecuperables.
La solución sería aumentar las explotaciones
y con ello el número de animales, a día de hoy cosa casi imposible, debido a la
despoblación, a la falta de relevo generacional y sobre todo a la poca
rentabilidad. No hay que olvidar que en los últimos años ha bajado la venta de
la pluma un 90%.
¿Recibes ayudas oficiales o
subvenciones de algún tipo?
A título personal no. En la Asociación hemos
recibido ayudas de la Diputación de León y de LEADERCAL, para promocionar el
gallo de León, para realizar estudios de mantenimiento y mejora de las razas.
Estas ayudas son importantes para los criadores y a nivel de la Asociación,
pues ésta no tiene capacidad económica para llevar a cabo las tareas que se
vienen haciendo. Sin embargo, creo que la única vía de salvación que le queda
al gallo de León es la ayuda directa al criador, pues ante la falta de
beneficio económico por la venta de la pluma, sería el único aliciente para que
la gente siguiera con los gallos.
¿Hay algo más de lo que quieras
comentar?
Bueno, pues ya que tengo la oportunidad
quiero dar las gracias a toda la gente, pescadores o no, y a las instituciones,
que siempre nos han tratado bien y nos animan a seguir adelante para que algo
tan importante y único en el mundo no se pierda.
Gracias
Quino por tu amabilidad y tu dedicación para la conservación de los Gallos de
León.
Un gran criador y mejor persona
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo Jose Luis.
EliminarSaludos.
Aunque no entiendo mucho de pluma si es cierto que mucha gente me habló de la calidad de los gallos de Quino. Buena entrevista si señor, así uno se entera de como funciona la cosa y que no es sólo escoger la pluma en un archivador. Un abrazo, nos veremos pronto Lachis.
ResponderEliminarAsí es Hugo, lo mejor es conocer las cosas de primera mano. Quino me abrió las puertas del gallinero y me dio una clase magistral sobre gallos y plumas, siempre le estaré agradecido.
EliminarUn abrazo, no vemos el día 11.