jueves, 21 de marzo de 2013

Chopos del Río






Reflejo hermoso de chopos en la superficie del río.
 



Ahí están, siempre están ahí como esperándonos.  

Camino despacio, me gusta andar entre ellos, me atrae la transparencia de la ribera y ellos siempre están ahí mirándose en las aguas que voy a pescar, parecen guardianes de tesoros ocultos y enigmas sin resolver, son chopos autóctonos, modestos, sí, pero naturales y enraizados desde siempre en las riberas de nuestros ríos para dar cobijo a todo ser que lo precise, compiten en belleza con el cielo azul y las cristalinas aguas.
Invertidos por la ley de la reflexión nos regalan a cada paso imágenes y figuras mágicas que llenan de sensaciones nuestra aventura. Chopos...chopos del río, árboles recios que solo habláis al viento, ¿cuántos secretos guardáis?, de nubes y aves, de corrientes y peces, de vida y de más. 




Me gustan los chopos porque son compañeros firmes y silenciosos, cuando me distraigo pescando veo como mueven sus hojas mientras mi pensamiento vaga a su antojo por la corriente del río. Luego, sin querer, suspiro… y sigo pescando.

16 comentarios:

  1. Que buena entrada Lachis y genial homenaje a este árbol.

    Quiero puntualizar que existe un gran problema. Aunque pueda parecer raro el conocido como chopo o álamo negro, autóctono, (Populus nigra nigra) se encuentra en grave peligro de extinción debido principalmente a su hibridación con el chopo de cultivo (Populus x canadensis) el cual es ya un híbrido del Populus nigra y el Populus deltoides americano.

    Es difícil ya encontrar ejemplare puros de este chopo castellano, me atrevería a decir que en las riberas del Eria-Órbigo-Tera-Esla y así como en otras riberas típicamente destinadas al cultivo del chopo híbrido, está prácticamente extinguido.

    Como información os pongo dos fotos en las cuales se diferencian ambos. Básicamente por la forma de inserción del peciolo en la hoja se puede determinar, a priori, la pureza del ejemplar:
    Chopo autóctono (Populus nigra nigra): http://1.bp.blogspot.com/_R_d5CXlfjdI/TRjWmivR-II/AAAAAAAAA6g/2C95nPwwut8/s1600/populus-nigra-01Chopo.jpg
    Chopo híbrido (Populus x canadensis): http://www.bomengids.nl/pics/Canada_populier__Populus_x_canadensis__Carolina_poplar@populiercanada@1@bladleaf@img_3389.jpg

    En fin, otra perdida más en nuestras valiosas riberas...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mario por tu información. La primera fotografía es en el Cea y ahí no se si serán hibridos, pero las otras son del Torío por encima de Matallana y ahí aun son de los autoctonos. Es una pena que hayan dedicado miles de hect. para el cultivo de estos otros...don dinero. Saludos.

      Eliminar
    2. Excelentes fotos, seguro que existen reductos en esos ríos y son unas riberas magníficas. El gran problema es la capacidad de diseminación ya que los chopos, álamos, sauces, etc. son especies colonizadoras y sus semilla vuelan muy muy lejos...

      Saludos.

      Eliminar
    3. Tienes razón Mario, al final solo quedarán pequeños rincones aislados, es una pena.
      Gracias de nuevo.

      Eliminar
  2. Yo, como no entiendo de chopos y otras muchas cosas más, voy a mi visión de amante de la naturaleza. ACOJONATES FOTOS por su plasticidad, belleza y realización.
    Mi más cordial enhorabuena, Lachis y gracias por ofrecerlas en tu blog.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Las plantaciones de chopos "aloctonos" se hacen con plantas hembras al 100%, pues crecen antes. Por eso en la época de polinizacion esta todo invadido de pelusa blanca, algo que no pasaba antiguamente.
    Acabaremos machacando todo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Revuki, al final seremos un país artificial.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Es correcto Revuki, son clones hembra. Pero debo puntualizar, a riesgo de ser pesado, que lo que conocemos como pelusas son en realidad las semillas del álamo. El polen es del tamaño del polvo, inapreciable salvo al microscopio, generado por los amentos de los pies masculinos.

      Lo que has nombrado como época de polinización en realidad es época de diseminación jeje

      Saludos!!

      Eliminar
    3. De pesado nada, siempre es bueno aprender cosas. Gracias a los dos.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Ya te digo, he aprendido mas aquí que en el curso de 400h de jardinería restauración del paisaje, me parece interesantísimo lo dicho aquí, y no hablemos que las imágenes no son preciosas, me gustan mucho, sobre todo la primera es espectacular, buena entrada Lachis.

    ResponderEliminar
  5. Esto es lo bueno de compartir, que sin querer uno descubre y aprende siempre algo de los demás.
    Gracias Victor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta imagen preciosa de los chopos en Otoño que tambien describes, es uno de los paisajes que mas me ha llamado siempre en el río.
      Es verdad que se siente uno poeta al verlos, algo así debió sentir Machado cuando escribía:
      Allá, en las tierras altas,
      por donde traza el Duero
      su curva de ballesta
      en torno a Soria, entre plomizos cerros
      y manchas de raídos encinares,
      mi corazón está vagando, en sueños...
      ¿No ves, Leonor, los álamos del río
      con sus ramajes yertos?
      Mira el Moncayo azul y blanco; dame
      tu mano y paseemos........

      Gracias Lachis, por ayudarnos a soñar y a entretener nuestra vista con esta bella imagen.

      Eliminar
    2. Hola Venancio, gracias a ti por sacar tiempo para leerme que ya se que tienes poco tiempo para esto. Un abrazo.

      Eliminar
  6. Yo tampoco entiendo de botánica, pero si que puedo distinguir una vez más tu enorme sensibilidad. No se cómo lo haces, pero encuentras en la pesca lo que los demás casi nunca vemos. Será que somos unos ansiosos :-)
    Bonito post.

    ResponderEliminar